Seguinos en

Provinciales

Violencia de género: nueva guía de abordaje y registro para sistemas de salud bonaerenses

Publicado

El gobierno bonaerense presentó dos herramientas para trabajar la violencia de género en sistemas de salud, la Guía Práctica para el abordaje integral de situación de violencias por razones de género en personas adultas, y el Sistema de Registro de situaciones en la Historia de Salud Integrada (HSI). La propuesta se realizó en el hospital El Dique, de la localidad de Ensenada, en el marco de las actividades por el noveno aniversario de la primera marcha “Ni una menos”, que se conmemora cada 3 de junio.

El panel de apertura del evento contó con la participación del Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, de la Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticas y Violencias en el Ámbito de la Salud, Julieta Calmels, la Subsecretaria de Políticas contra las violencias por razones de Género, Laurana Malacalza y las doctoras en Historia y Psicología, Dora Barrancos y Ana María Fernández.

“Lo importante, además de escribir una guía, es el proceso de trabajo que surge de la realidad. Esta es una guía construida por equipos de salud de cada territorio que cuando la miran no les es ajena. Ese proceso de trabajo se corona con la guía, pero tiene detrás un trabajo histórico”, subrayó Kreplak. Y agregó: “Les pido que nos acompañen a que esto lo podamos defender todos como una bandera del sistema de salud, necesitamos tener muy en claro la participación de los y las trabajadoras y la participación de la comunidad en defender los derechos”.

La Guía es una herramienta para equipos de salud que brinda pautas para la detección y actuación temprana en el abordaje de las violencias por razones de género en personas adultas. Es un documento que orienta los abordajes para identificar señales de alerta en las consultas, como también mecanismos de resguardo y protección para las personas en situación de violencia en el sistema sanitario en el marco del Sistema Integrado de Políticas Públicas contra las violencias por razones de género de la Provincia de Buenos Aires (SIPP).

Además, incluye orientaciones para los abordajes en áreas estratégicas y específicas como servicios de guardias, de atención telefónica en salud no especializados y servicios de emergencias prehospitalarios.

“Esta Guía tiene, además, la particularidad de sintetizar un proceso muy largo que se ha consolidado como parte de los métodos, no solo recomendados, sino obligatorios de trabajo para nuestro ministerio de Salud. No es una forma optativa, ni interpretativa de cosmovisión, sino que viene a plantear que los hechos de violencias por razones de género configuran hechos en el campo de la salud que tienen un modo específico de ser abordados y en muchos casos también de ser reportados hacia otras áreas”, detalló Calmels.

En tanto, Laurana Malacalza subrayó la importancia de indagar en cómo pensar las violencias en este contexto de legitimidad de la violencia como forma de resolver la conflictividad social y como forma de hacer política. A la vez, Ana María Fernández felicitó por el trabajo a los equipos y aseguró que “las agendas de los feminismos sumamos a este proyecto político que construimos en la provincia de Buenos Aires y desde allí vamos a seguir fortaleciendo a nuestro Gobernador para que este proyecto político sea un proyecto a nivel nacional”.

Historia de Salud Integrada
La implementación de la Guía en salud es fundamental en conjunto con el registro único para las situaciones de violencias por razones de género, ya que ambas políticas forman parte del fortalecimiento, acompañamiento y el seguimiento de los abordajes en el sistema sanitario.

Dicho registro forma parte de la Historia de Salud Integrada, cuyo objetivo es lograr la integración y transformación de los sistemas digitales de información en salud. Esto posibilita mejorar la accesibilidad y asegurar la continuidad en el proceso de atención, ya que permite realizar un seguimiento de las consultas al interior del sistema sanitario garantizando la privacidad, la seguridad y la confidencialidad de la información.

La jornada contó con una instancia de taller con trabajadores/as de la salud de toda la Provincia, donde se reflexionó sobre la importancia de seguir profundizando las políticas públicas contra las violencias por razones de género, y visibilizar el rol estratégico que cumple el sistema de salud en la prevención de las violencias y promoción de la salud.

Estas acciones se suman a las políticas públicas que desde el Ministerio se vienen desarrollando, como la capacitación en Ley Micaela para el total de los trabajadores/as de la salud, la formación permanente para los equipos que realizan abordajes integrales, acciones que permiten consolidar la estrategia de detección y actuación temprana en la que los sistemas de registros integrados cumplen un rol fundamental.

Anuncio

Más Leidas

La Verdad Mercedes | Dirección Calle 22, Nº 745, 6600 Mercedes, Bs. As. Argentina | Tel: 54-236-4633465 / 4633610 © 2023 Registro de Propiedad Intelectual Nº 06971444
Edición Nº 2034 Director:​ Cdor. Fernando Gastón Ratto | Propietario:​ Arzobispado de Mercedes-Luján